Navegando por Internet, me he encontrado con muchas fuentes que alegan que, desde el año de 1320 hasta la fecha, la humanidad ha sido azotada por grandes plagas cada 100 años.
Es decir, en los años 20 de cada siglo, una enfermedad aparece para martirizarnos. De ser esto cierto, eso quiere decir que, en 1320, 1420, 1520, 1620, 1720, 1820, 1920 y 2020, han aparecido brotes o epidemias graves en algún lugar del mundo.
Obviamente, muchas son las personas que dicen que esto es una completa farsa, un engaño perpetrado por amantes de las teorías de conspiración, para influenciar a las mentes ingenuas.
La pregunta es, ¿es cierto que la humanidad es azotada por una gran plaga cada 100 años? Más exactamente, ¿en los años 20 de cada siglo?
Para contestar de una vez por todos estos interrogantes, me he puesto a la tarea de realizar mi propia investigación. Así sabremos, definitivamente, quién dice la verdad y quién miente.
Sin más preámbulos, comencemos:
La primera fecha que se postula es la de 1320, fecha en donde, supuestamente, ocurrió la peste negra, o la peste bubónica, como también se le ha llamado. ¿Qué tan cierta es esta aseveración?
Bueno, a decir verdad, es falsa. Resulta que la peste negra no ocurrió en el año de 1320, sino que, por el contrario, ocurrió alrededor de 1347, año en el que golpeó duramente a Europa.
En particular, está plaga devastó a Europa entre los años de 1347 y 1352. Matando, aproximadamente, a un tercio de la población de este continente. Se estima que, en total, aniquiló entre 25 a 200 millones de personas. La plaga se originó en Asia y también llegó hasta África. Sin embargo, su gran foco de devastación ocurriría en el viejo continente.
Siempre se ha creído que la enfermedad era transmitida por pulgas que llevaban las ratas.
Aparentemente, dentro de las pulgas habitaba una bacteria llamada «Yersinia Pestis» que, en últimas, era la responsable de provocar la enfermedad.
No obstante, y como dato curioso, algunos estudios modernos llevados en la Universidad de Liverpool, discrepan de esta idea. Los científicos sostienen que, sea lo que haya sido el causante de la enfermedad, debería ser algo distinto de las ratas.
Su argumento es que los patrones de dispersión de la enfermedad no concuerdan con el de estos roedores.
Según el estudio, el ente responsable de transmitir la enfermedad tuvo que haberse movido a velocidades mucho más rápidas y, además, debería haber sido capaz de resistir las bajas temperaturas que reinaban en los Alpes y en el norte de Europa.
Se supone que estos lugares eran demasiado fríos para que, las pulgas, pudieran incubar.
En fin, otra cosa interesante de la peste negra es que por primera vez se puso en práctica la «cuarentena».
En efecto, todos los marineros que llegaban a los puertos eran aislados por unas semanas, para ver si tenían o desarrollaban los síntomas de la enfermedad.
Como dato curioso, la enfermedad infectaba, además de los humanos, a las ratas y a los gatos; pero, por alguna razón, no afectaba a los perros.
Bien, habiendo dicho todo esto, continuemos con nuestro análisis. Por más que investigué, no pude encontrar ninguna referencia a una gran epidemia en el año de 1420. Así que, este año, por lo menos, se sale del patrón.
En el año de 1520, por su parte, se supone que ocurrió una gran plaga de viruela. ¿Es esto real? Según los resultados de mis investigaciones, no es del todo falso.
A pesar de que la viruela se originó en la india, o en Egipto, hace 3000 años. La verdad es que sí ocurrió una gran plaga de esta enfermedad en el año de 1519, fecha en la que los conquistadores españoles trajeron la peste a las Américas.
Así pues, la peste contribuyó al colapso del imperio azteca, matando más de 3 millones de indios, quienes no pudieron hacerle frente a la enfermedad.
Éstas, y otras enfermedades traídas desde Europa, fueron gran parte de la razón por la que los nativos de América, no pudieron hacerles frente a los conquistadores europeos.
Por lo que se refiere al año de 1620, ¿ocurrió alguna gran plaga en ese año? Casi.
Resulta que durante el año de 1616 a 1619, nueve de cada diez indios murieron a causa de una epidemia extraña, conocida coloquialmente como la «fiebre india».
Esto lo descubrieron algunos peregrinos ingleses cuando, en el invierno de 1620, llegaron al puerto de Plymouth, Nueva Inglaterra, en Norteamérica.
Cuando los viajeros llegaron, lo primero que se preguntaron fue: ¿y en donde están todas las personas? Poco sabían aquellos peregrinos de la buena suerte con la que corrieron, pues ignoraban por completo la epidemia que había azotado a la región durante los años anteriores.
Irónicamente, y al igual que ocurrió con los aztecas, la enfermedad despejó el territorio de los indios americanos, para que los peregrinos pudieran libremente empezar a poblar aquellas regiones.
¿Qué cosa fue lo que mató a toda esta gente durante estos años? Aparentemente, fue una enfermedad llamada Leptospirosis, causada por la bacteria leptospiria, que se encontraba en la orina de las ratas.
Parece ser que ésta entraba en contacto con el agua que bebían las personas, y así era como terminaba contaminando al cuerpo humano.
El siguiente turno es para la enfermedad ocurrida, supuestamente, en 1720: «la gran plaga de Marsella». ¿Hubo alguna enfermedad en ese año? Efectivamente, ¡sí que la hubo! Parece ser que en ese año volvió la peste negra, o la peste bubónica, proveniente de un barco que venía del Líbano.
La epidemia terminó matando a 100,000 personas. A pesar de todo, la ciudad se recuperó relativamente rápido, pues en unos años la economía ya se había recuperado y para el año de 1765, la población ya había alcanzado la misma cifra que en 1720.
La siguiente fecha que nos ocupa es la de 1820.
¿Hubo alguna plaga que azotó a la humanidad en ese año? No exactamente en ese año, pero en agosto de 1817 sí ocurrió la primera pandemia de cólera.
Todo empezó en la ciudad de Calcuta, desde donde se extendió hasta bengala, para continuar infectando toda la india. La enfermedad alcanzó a llegar hasta Birmania, Bangkok, Singapur, Indonesia, Filipinas, Japón, China, Siria, Omán e Irak, entre muchos otros países.
La siguiente fecha es la de 1920, ¿Ocurrió alguna plaga en esa época? Una vez más, no exactamente en 1920, sino en 1918.
Ese año fue cuando surgió la pandemia de la gripa española, que mató, en apenas un año, entre 20 a 40 millones de personas.
Por esta razón, esta enfermedad es considerada una de las pandemias más devastadoras de la historia.
A diferencia de otras pandemias, que sólo afectaban a niños y ancianos, ésta no discriminó a nadie.
Los adultos y los jóvenes también hacían parte de sus víctimas, y ni siquiera los pobres animalitos se pudieron salvar; pues, los perros y los gatos, igualmente sucumbieron.
La enfermedad, dicen, se originó en los campamentos militares de Estados Unidos. En efecto, se cree que todo empezó en Kansas, el 4 de marzo de 1918, cuando se le diagnosticó la enfermedad al cocinero Gilbert Michell, siendo éste el «paciente cero».
Aunque existen reportes que postulan que la enfermedad pudo haberse originado antes de esa fecha, lo que sí parece ser cierto es que fue llevada a Europa por los soldados norteamericanos que enviaban a la guerra.
Esta plaga recibió el nombre de «gripe española» porque fue en ese país en donde recibió más prensa. Recordemos que el resto de Europa estaba en guerra, por lo que la enfermedad fue censurada en muchos países europeos.
Finalmente, llegamos al año del 2020, en donde el coronavirus hace su aparición. Técnicamente, el virus apareció a finales del 2019, pero ha venido alcanzando sus puntos más altos en los primeros meses del 2020.
Hasta la fecha, abril 27 del 2020, el virus ha infectado, aproximadamente, a 3.055,651 personas y ha cobrado la vida de alrededor de 211.065.
¿Qué podemos entonces concluir de todo esto? ¿Han ocurrido plagas cada 100 años en los años 20 de cada siglo? La respuesta es: sí y no. Me explico, si queremos ponernos estrictamente técnicos, pues no. Ciertamente, en los años 20 de cada siglo, exactamente, no ocurrieron estas plagas.
Sin embargo, desde que los colonos españoles trajeron la viruela a las Américas, alrededor de 1520, si es cierto que aproximadamente cada 100 años, en las proximidades de los años 20, han ocurrido plagas que azotan a la humanidad.
En efecto, en 1519, entre 1616 a 1619, en 1720, en 1817, en 1918 y en 2019 a 2020, ciertamente han ocurrido plagas serias. ¿Cuál es mi opinión personal de todo esto?
Pues, ciertamente, si me parece muy interesante que desde 1520, la humanidad tenga que experimentar plagas muy peligrosas cada 100 años, más o menos, en las inmediaciones de los años 20 de cada siglo.
Es decir, llevamos 500 años siendo azotados por plagas en las contigüidades de estas fechas. Trátese de una simple casualidad, o algo más sustancial, ahí están los hechos para que cada quien saque sus propias conclusiones.
Ahora bien, algo que también me ha parecido interesante es que estas plagas parecen cumplir un propósito. Si recordamos bien, en las vecindades de 1520 y 1620, las plagas parecieron jugar a favor de los colonos, borrando del mapa a los indios que, en otras circunstancias, les hubieran podido ofrecer bastante resistencia.
Esto nos lleva a preguntarnos, ¿y si las plagas no ocurren simplemente al azar? ¿Y si ocurren para llevar a cabo un propósito específico?
Bien sea para depurar a la población, preparar las tierras para un nuevo mundo, enseñarnos algún tipo de lección, o cualquier otra razón; bien puede ser que las pandemias estén destinadas a cumplir su rol en un gran plan cósmico.
Puede ser que el coronavirus esté destinado a enseñarnos que debemos respetar la vida animal y vegetal; pues, de lo contrario, la naturaleza decida rebelarse contra nosotros y enviarnos un virus que nos aniquile a todos.
¡Tal vez esta pandemia es una simple advertencia de lo que nos puede suceder si seguimos abusando del planeta!
Bueno, vamos a dejarlo hasta aquí, espero que les haya gustado el artículo del día de hoy. Como siempre, les ha hablado su amigo y servidor, Andrés Rueda.
Les invito a que se suscriban a mi página web iwokis.com. ¡Les deseo a todos un maravilloso día y hasta la próxima!